Mostrando entradas con la etiqueta sicarm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sicarm. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de junio de 2007

Vídeologs, videoblogs o vlogs... tu blog en vídeo

La despedida del eterno SICARM fue de lo mejorcito de las jornadas. El tema no era nuevo, pero el conferencia supo darle la vuelta y aportar novedades interesantes. Francisco Olivares fue el encargado de hablar de "Los vídeologs: el futuro de la industria audiovisual".

En el 2001 ocurrieron cambios que influyeron en el desarrollo del audio y del vídeo: la banda ancha, la grabación en DVD, la bajada de precio de las memorias RAM, nuevos discos duros con más capacidad, cámaras de vídeo más baratas y de calidad... "Se produjo la explosión de la burbuja tecnológica". Nació la web 2.0.

Todos estos cambios tecnológicos influyeron en la forma de hacer periodismo y de comunicar. "Los usuarios empezaron a generar contenidos, apareció el software en línea (como blogger) y la información sindicada". Cada medio tradicional tiene su reflejo en la web, aunque aprovechando las posibilidades que ésta ofrece. Los blogs simulan a los periódicos, los podcast a las radios y los vídeologs a la televisión.

Y, con mucha pena de mi parte, se acabó el SICARM.

El día de la marmota

¿Si hablo del día de la marmota qué imagen les viene a la cabeza? Yo pienso en el pobre Bill Murray levantándose día tras día al son de 'I got you babe'. Pues la misma sensación es la que yo tenía después de siete conferencias del SICARM. Hora tras hora sentada en la misma silla de plástico, escuchando hablar del periodista multimedia, de la televisión por Internet y de que "Gúguel había comprado Yutú".

Digo yo que se pueden hacer unas jornadas de periodismo digital en las que se cambien los temas un poco, al menos de una conferencia a otra. Porque de nueve charlas, tres iban de vídeos en la red.

Esta de la que hablo ahora se titulaba "Los portales y la gestión de contenidos". Pero es que yo no vi gestión de contenidos por ninguna parte. Eran tres personas que se encargaron de vender sus proyectos, de contar todas las bondades de los mismos y de enseñarnos lo bonitas que eran sus páginas web.

Volví a pensar en la marmota.

Más SICARM

Ya estábamos algo saturados de tanto SICARM. Era la hora de comer y la noche anterior no nos habíamos acostado precisamente temprano. "Los nuevos contenidos digitales y la responsabilidad en Internet" era el tema de la conferencia.

Juan Miguel Aguado nos habló del periodismo móvil. Una nueva forma de periodismo que ha cambiado "el registro, la gestión de las comunicaciones, el acceso a la información y la participación del público". Además ha modificado a las audiencias convirtiéndolas en receptores y productores de información. Incluso se han creado portales que ayudan a los ciudadanos a vender sus fotografías a la prensa.

Noguera por su parte comentó que la misma responsabilidad que se requiere en el periodismo tradional se debe de aplicar en el periodismo ciudadano.

jueves, 31 de mayo de 2007

¿Y la foto qué?

Curiosa esta conferencia. Curiosa porque yo siempre me he planteado el periodismo ciudadano como un fenómeno positivo que, al final, acabaría enriqueciéndonos a todos. Sin embargo, simpre lo he analizado desde el punto de vista periodístico y he defendido (y defiendo) que los ciudadanos-periodistas no acabarían con los periodistas (a secas). Esto es porque es necesario el criterio profesional del periodista para corroborar informaciones, para ocuparse del análisis, para jerarquizar (más o menos como ocurre en OhmyNews)... Pero a raíz de esta conferencia me pregunté ¿y qué pasa con los fotógrafos y los cámaras?

Me di cuenta de que para ellos la situación es más complicada. Si cualquier persona puede hacer una foto o grabar un vídeo con su móvil y publicarlo al instante, ¿dónde queda el papel del reportero gráfico? Ángel Casaña, jefe de fotografía del diario El Mundo, demostró su rechazo al periodismo ciudadano 'gráfico'. ´Dijo que "son muy escasos los casos en los que una imagen de móvil tenga valor". Y sí, si hablamos de calidad y profesionalidad tiene toda la razón, pero si hablamos de valor informativo empieza a perderla. Como ejemplo se comentó el caso del archipopular vídeo de los atentados de Londres. ¿No tienen interés público las imágenes de ese ciudadano que tuvo el valor de coger su teléfono y grabar el caos y el pánico que se vivía en el momento? Para Casaña, hubo fotografías realizadas por profesionales mucho mejores que el famoso vídeo.


Entiendo su postura, para ellos la amenaza es mucho mayor. Además a esto se suma el peligro del periodista multimedia que deambula de flor en flor con su cámara colgada al hombro. El panorama no pinta bien, pero si en el periodismo se necesita de un criterio profesional para realizar un trabajo correcto, lo mismo ocurre con la imagen. Como bien dijo Casaña "no es lo mismo un fotógrafo que uno que hace fotografías".

Cambio el mando a distancia por el ratón

Son las 18:00 h. y comienza la última conferencia. La sala se ha vaciado considerablemente (ya se sabe, la hora de la merienda, de tomar algo en una soleada terracita murciana... Cualquier excusa es aceptable). De hecho sólo quedamos nosotros y las familias de los ponentes, optimistamente pensamos que quizás aprendamos algo en la charla.

Pecamos de optimistas. El tema es el siguiente: 'Televisión y radio por Internet' (título sospechosamente similar al de la charla anterior). Para hablamos del tema vienen dos altos cargos de dos televisiones autonómicas. Curiosamente en los portales de estas cadenas, sólo se ve el mismo contenido que ya se ha emitido por antena. No hay programación propia, no se adapta el contenido al nuevo medio, no hay interactividad... No es más que un 'refrito' de lo de siempre, pero por Internet.

Estamos todavía en una primera fase de adaptación, lo mismo ocurrió con las primeras versiones digitales de periódicos donde se volcaban los mismos contenidos de la prensa escrita. Sin embargo, en España ya se están empezando a hacer cosas interesantes.


martes, 29 de mayo de 2007

Las milongas de Sergio Pérez y el hipertexto

El momento álgido del congreso no se hizo esperar. Después de escuchar cómo tres responsables de medios digitales nos hablaban de algo totalmente diferente a esto, nuestro compañero Sergio Pérez aprovechó el turno de preguntas para levantar una auténtica rebelión en la sala.

Directamente les dijo a los ponentes que no tenían ni idea de qué era el periodismo digital y las palabras mágicas salieron de su boca: "No nos contéis milongas". Entre otros de sus argumentos destacó el de que en sus noticias no había hipertexto. Ante lo cual, uno de los conferenciantes le replicó con la asombrosa contestación de que "si pinchas en uno de nuestros titulares vas directamente a la noticia".

Sergio encendió la llama, y el resto de mis compis la mantuvieron. Pero qué mejor prueba de lo ocurrido que un vídeo del momento. Vean ustedes mismos.


lunes, 28 de mayo de 2007

Bienvenidos al SICARM

La mañana comienza tranquila. Los discípulos de Sergio Mahugo ya habíamos aplacado el hambre disfrutando de un buen desayuno a cuenta de la organización. Con el estómago lleno, los más afortunados encontraron sitio para atender a la primera conferencia del SICARM.

El honor de inaugurar las Jornadas de Periodismo Digital lo tuvo David Moreno. El director general de Alianzas y Nuevos Negocios de Vocento destacó dos grandes ideas a lo largo de su discurso:


1) La web 2.0 es "una actitud, no una tecnología". Se ha convertido en una plataforma donde sucede la comunicación y la creación. Aquí "todos podemos ser clientes y servidores".


2) El crecimiento y la evolución de la publicidad en este medio, en Internet. Destaca sobre todo la publicidad contextual que "de 2005 a 2006 aumentó un 132%". Moreno destacó que si por Internet no se ganara dinero, todo esto de la web 2.0 moriría (sinceramente, yo no lo creo).


Finalmente el ponente admitió que a los medios tradicionales les cuesta comprender el nuevo modelo de comunicación a través de Internet, como por ejemplo pasa con Vocento donde cree que "el mensaje irá calando poco a poco".


P.D. ¿Por qué en una jornadas de Periodismo Digital no hay WiFi gratuita?