Mostrando entradas con la etiqueta sueños en la red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueños en la red. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de junio de 2007

Vídeologs, videoblogs o vlogs... tu blog en vídeo

La despedida del eterno SICARM fue de lo mejorcito de las jornadas. El tema no era nuevo, pero el conferencia supo darle la vuelta y aportar novedades interesantes. Francisco Olivares fue el encargado de hablar de "Los vídeologs: el futuro de la industria audiovisual".

En el 2001 ocurrieron cambios que influyeron en el desarrollo del audio y del vídeo: la banda ancha, la grabación en DVD, la bajada de precio de las memorias RAM, nuevos discos duros con más capacidad, cámaras de vídeo más baratas y de calidad... "Se produjo la explosión de la burbuja tecnológica". Nació la web 2.0.

Todos estos cambios tecnológicos influyeron en la forma de hacer periodismo y de comunicar. "Los usuarios empezaron a generar contenidos, apareció el software en línea (como blogger) y la información sindicada". Cada medio tradicional tiene su reflejo en la web, aunque aprovechando las posibilidades que ésta ofrece. Los blogs simulan a los periódicos, los podcast a las radios y los vídeologs a la televisión.

Y, con mucha pena de mi parte, se acabó el SICARM.

El día de la marmota

¿Si hablo del día de la marmota qué imagen les viene a la cabeza? Yo pienso en el pobre Bill Murray levantándose día tras día al son de 'I got you babe'. Pues la misma sensación es la que yo tenía después de siete conferencias del SICARM. Hora tras hora sentada en la misma silla de plástico, escuchando hablar del periodista multimedia, de la televisión por Internet y de que "Gúguel había comprado Yutú".

Digo yo que se pueden hacer unas jornadas de periodismo digital en las que se cambien los temas un poco, al menos de una conferencia a otra. Porque de nueve charlas, tres iban de vídeos en la red.

Esta de la que hablo ahora se titulaba "Los portales y la gestión de contenidos". Pero es que yo no vi gestión de contenidos por ninguna parte. Eran tres personas que se encargaron de vender sus proyectos, de contar todas las bondades de los mismos y de enseñarnos lo bonitas que eran sus páginas web.

Volví a pensar en la marmota.

Más SICARM

Ya estábamos algo saturados de tanto SICARM. Era la hora de comer y la noche anterior no nos habíamos acostado precisamente temprano. "Los nuevos contenidos digitales y la responsabilidad en Internet" era el tema de la conferencia.

Juan Miguel Aguado nos habló del periodismo móvil. Una nueva forma de periodismo que ha cambiado "el registro, la gestión de las comunicaciones, el acceso a la información y la participación del público". Además ha modificado a las audiencias convirtiéndolas en receptores y productores de información. Incluso se han creado portales que ayudan a los ciudadanos a vender sus fotografías a la prensa.

Noguera por su parte comentó que la misma responsabilidad que se requiere en el periodismo tradional se debe de aplicar en el periodismo ciudadano.

jueves, 31 de mayo de 2007

¿Y la foto qué?

Curiosa esta conferencia. Curiosa porque yo siempre me he planteado el periodismo ciudadano como un fenómeno positivo que, al final, acabaría enriqueciéndonos a todos. Sin embargo, simpre lo he analizado desde el punto de vista periodístico y he defendido (y defiendo) que los ciudadanos-periodistas no acabarían con los periodistas (a secas). Esto es porque es necesario el criterio profesional del periodista para corroborar informaciones, para ocuparse del análisis, para jerarquizar (más o menos como ocurre en OhmyNews)... Pero a raíz de esta conferencia me pregunté ¿y qué pasa con los fotógrafos y los cámaras?

Me di cuenta de que para ellos la situación es más complicada. Si cualquier persona puede hacer una foto o grabar un vídeo con su móvil y publicarlo al instante, ¿dónde queda el papel del reportero gráfico? Ángel Casaña, jefe de fotografía del diario El Mundo, demostró su rechazo al periodismo ciudadano 'gráfico'. ´Dijo que "son muy escasos los casos en los que una imagen de móvil tenga valor". Y sí, si hablamos de calidad y profesionalidad tiene toda la razón, pero si hablamos de valor informativo empieza a perderla. Como ejemplo se comentó el caso del archipopular vídeo de los atentados de Londres. ¿No tienen interés público las imágenes de ese ciudadano que tuvo el valor de coger su teléfono y grabar el caos y el pánico que se vivía en el momento? Para Casaña, hubo fotografías realizadas por profesionales mucho mejores que el famoso vídeo.


Entiendo su postura, para ellos la amenaza es mucho mayor. Además a esto se suma el peligro del periodista multimedia que deambula de flor en flor con su cámara colgada al hombro. El panorama no pinta bien, pero si en el periodismo se necesita de un criterio profesional para realizar un trabajo correcto, lo mismo ocurre con la imagen. Como bien dijo Casaña "no es lo mismo un fotógrafo que uno que hace fotografías".

Cambio el mando a distancia por el ratón

Son las 18:00 h. y comienza la última conferencia. La sala se ha vaciado considerablemente (ya se sabe, la hora de la merienda, de tomar algo en una soleada terracita murciana... Cualquier excusa es aceptable). De hecho sólo quedamos nosotros y las familias de los ponentes, optimistamente pensamos que quizás aprendamos algo en la charla.

Pecamos de optimistas. El tema es el siguiente: 'Televisión y radio por Internet' (título sospechosamente similar al de la charla anterior). Para hablamos del tema vienen dos altos cargos de dos televisiones autonómicas. Curiosamente en los portales de estas cadenas, sólo se ve el mismo contenido que ya se ha emitido por antena. No hay programación propia, no se adapta el contenido al nuevo medio, no hay interactividad... No es más que un 'refrito' de lo de siempre, pero por Internet.

Estamos todavía en una primera fase de adaptación, lo mismo ocurrió con las primeras versiones digitales de periódicos donde se volcaban los mismos contenidos de la prensa escrita. Sin embargo, en España ya se están empezando a hacer cosas interesantes.


miércoles, 30 de mayo de 2007

Periodismo multi-móvil-media


Con la resaca de las milongas, entramos en la tercera conferencia de las jornadas. Fue el turno de Miguel Ángel Morcuende que intentó dar respuesta a la siguiente cuestión: 'TV y vídeo en el móvil, ¿motores de cambio del periodismo online?'.

Conocimos interesantes proyectos que parecen ser la revolución del futuro en cuanto a plataformas de contenido de vídeo. Todo fue muy visionario, pero también pusimos los pies en la tierra, en el presente.

Y el presente está en el periodista multimedia y en la redacción multicanal (esto es ni más ni menos que un periodista publique un mismo contenido en diferentes canales). Uno de estos nuevos medios es el teléfono móvil. Sinceramente yo nunca he utilizado el móvil como fuente de información, pero siempre hay un primer momento para todo. Además según Morcuende, el 'celular' está a punto de convertirse en el nuevo PC (un día de estos escribiré un post desde mi móvil).

Por último, un dato muy importante: para que todo esto pueda ocurrir es necesario que "las facultades formen a los futuros periodistas desde una visión práctica".

martes, 29 de mayo de 2007

Las milongas de Sergio Pérez y el hipertexto

El momento álgido del congreso no se hizo esperar. Después de escuchar cómo tres responsables de medios digitales nos hablaban de algo totalmente diferente a esto, nuestro compañero Sergio Pérez aprovechó el turno de preguntas para levantar una auténtica rebelión en la sala.

Directamente les dijo a los ponentes que no tenían ni idea de qué era el periodismo digital y las palabras mágicas salieron de su boca: "No nos contéis milongas". Entre otros de sus argumentos destacó el de que en sus noticias no había hipertexto. Ante lo cual, uno de los conferenciantes le replicó con la asombrosa contestación de que "si pinchas en uno de nuestros titulares vas directamente a la noticia".

Sergio encendió la llama, y el resto de mis compis la mantuvieron. Pero qué mejor prueba de lo ocurrido que un vídeo del momento. Vean ustedes mismos.


miércoles, 16 de mayo de 2007

Oh my God!, la revolución de OhmyNews


Oh Yeon-ho es su nombre. No se trata de ninguna variedad de sushi o de un personaje de manga, él es todo un revolucionario del periodismo ciudadano, él es el padre de OhmyNews. Hace 7 años y tres meses, decidió emprender un proyecto nuevo, diferente a todo lo que había en el momento.


Aprovenchando las posibilidades que ofrecían las nuevas tecnologías, creó la redacción más grande que jamás se había visto, una redacción formada por ciudadanos-periodistas. Hoy son cerca de 50.000 personas de 100 países distintos las que escriben para OhMyNews.


Este diario no sólo es el ejemplo más patente de que existe otro tipo de periodismo donde el ciudadano decide qué forma parte de la agenda mediática. Además, su compromiso por potenciarlo le ha llevado a desarrollar investigaciones en colaboración de otros medios ciudadanos de todo el mundo. Porque el 'we media' ya es una realidad difícil de ignorar.


Érase una vez un ciudadano


Érase un vez ciudadano que participaba en los medios de comunicación. Que elegía los temas que le interesaban, ofrecía su opinión sobre los mismos e, incluso, podía incorporar al debate público otros problemas que le preocupaban.

Érase una vez un ciudadano que no dependía del monopolio de los medios de comunicación. Que se comunicaba libremente y recibía aquella información que más relevante le parecía.

Érase una vez un ciudadano que conversaba, escribía, leía, valoraba, creaba... que participaba.

Érase una vez un ciudadano que desafiaba el 'status quo' de los medios y de la información enlatada. Que se comunicaba con otros ciudadanos creando pequeñas y grandes comunidades unidas por sus inquietudes.

Érase una vez un ciudadano que explotaba al máximo su libertad y su derecho a la información. Que era algo más que un pasivo receptor, que ejercía y recibía un periodismo democrático, incomparable a otro que jamás se pudiera haber hecho.

Érase una vez un ciudadano que descubrió los medios sociales.

jueves, 10 de mayo de 2007

Busca y ¿encuentra?

Llegó Internet y, como un huracán, lo revolucionó todo. Pero sobre todo revolucionó el acceso de los ciudadanos a la información. La red se convirtió en una infinita biblioteca cargada de buena y mala literatura. Dio cabida a tales cantidades de información que pronto se hizo patente un nuevo problema: encontrar lo que buscamos en el menor tiempo posible. Así comenzaron a adquirir importancia los buscadores (sí, hay más que Google).

Pero la red fue creciendo, los usuarios se volvían más exigentes y los buscadores vieron que podían sacar buena tajada de ello. Así que todos esos informáticos que saben utilizar los indescifrables códigos binarios y demás, se estrujaron la cabeza para idear nuevas formas de búsqueda. Hasta el día de hoy donde por poder, se puede dar una vuelta en coche virtual por las calles de San Francisco. O ver la estatua de la libertad en 3 dimensiones. Si me preguntan por su utilidad no sabría responder, pero no está mal para perder alguna de esas horas muertas que dejamos pasar delante de la pantalla.


En fin, que el futuro de los buscadores va más allá de mejorar las opciones de búsqueda. Ahora, el ganador será el que invierta más en tecnología o en inutilidades, no sabría decir bien. Mientras tanto voy a ver si encuentro en la red un artículo que necesito y llevo horas buscando.

El superperiodista, el multimedia

Periodista, cámara, editor de vídeos... El perfil del nuevo profesional de la comunicación se dibuja ahora más complejo que nunca. Ya no basta con escribir bien, contrastar las fuentes y buscar temas interesantes, a todo eso se le suma la multimedialidad.

El nuevo medio ofrece grandes posibilidades comunicativas a la vez que exige personal más cualificado, capaz de dominar todos los formatos. Pero no se trata únicamente de saber manejar imágenes, audio y vídeo, sino de adaptar los contenidos a cada formato.

El periodista multimedia deberá tener unos conocimientos básicos de narrativa y
realización audiovisual, conocer el manejo de las cámaras de vídeo digitales,
así como la edición de estas imágenes, y estar familiarizado con la recogida
eficaz de sonidos para ser trasladados luego a la red. Además, se esperará de él
que sea capaz de organizar todos estos elementos en su página adecuadamente.

Tarea nada fácil. Tanto que hay quien piensa que todo esto del periodista multimedia es una patraña. Pero la verdad es que los medios digitales están comenzando a explotar los diferentes formatos y para ello, necesitan personal preparado. Yo, por mi parte, voy a intenar aprender algo de multimedialidad.

Soy bloguero, luego soy libre... ¿no?


Nos encanta gritar a los cuatro vientos que la red es el mejor altavoz de la libertad de expresión. Aquí todos decimos lo que queremos, sin nadie que nos cierre la boca. Falso. A día de hoy 65 ciberdisidentes han sido encarcelados en países donde la democracia brilla por su ausencia. 65 personas que, por expresar sus ideas, han acabado entre rejas. ¿Esta es la libertad de la que tanto nos gusta presumir?

El problema es tan preocupante que Reporteros Sin Fronteras se vio obligado a crear un manual para ayudar a los blogueros a esquivar la censura y escribir bajo el anonimato para evitar ser una de estas 65 personas que eligieron Internet como medio de expresión.

La cuerda se tensa aún más cuando los grandes gigantes (como Google) bailan el agua a los gobiernos antidemocráticos.

Internet nació como el medio de los medios, capaz de difundir cantidades ilimitadas de información por todo el mundo. Si dejamos que los opresores de la libertad también opriman la red, ¿qué nos queda? Sólo miedo.

Frescura en los medios sociales: Fresqui.com

En tercero de carrera aprendí a maquetar portadas de diarios, a elegir las noticias más importantes del día y distribuirlas en una página. Pensé en aquel momento que de poco me iba a servir aquello, puesto que nunca llegaría a tomar decisiones de tal relevancia. Desconocía entonces la existencia de los medios sociales multimedia. Ahora, tú, yo y cualquiera puede hacerlo.


¿Y cómo puede un ciudadano normal convertirse en editor de un diario? Pues a través de un medio social como Fresqui.com. En este diario digital, los usuarios pueden votar las noticias que consideren más importantes y éstas subirán puestos en la web cuantos más votos consigan. Los artículos pueden ser extraídos de otros medios digitales o enviados por el propio usuario. Todo bajo unas sencillas normas basadas en el respeto.

El éxito del proyecto es rotundo (tanto, que incluso llueven las ofertas de trabajo). Sin embargo, Fresqui también se ha llevado algún que otro disgusto. Algunos han tachado a los medios sociales como oligárquicos, pero ellos afirman que sólo se limitan a escuchar a la gente.

Oligárquicos o no, lo cierto es que por el momento son la única opción que permite a los usuarios valorar las noticias en función de su interés. Los detractores de los medios sociales deberían cuestionarse su soberanía como editores y aprender del éxito de estos nuevos medios que, al menos, cuentan con el ciudadano.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Googbye Gutenberg

¿Nos despedimos de Gutenberg? ¿Le decimos adiós al invento que revolucionó la cultura y el aprendizaje humano? ¿Cambiamos nuestras visitas al quiosco por hacer 'click' con el ratón? La Fundación Nieman cree que sí (y Nieman no es cualquiera). Otros apoyan la teoría. Pero, ¿realmente acabará este medio desde el que escribo con el papel?

Cuando ni al New York Times le importa la respuesta, parece que la esperanza de supervivencia del papel es nula. Los árboles lo agredecerán, ¿también los lectores? Sin duda. Porque al cambiar el medio, también lo hace el contenido. Además, la web 2.0 ofrece posibilidades inalcanzables por el papel.

¿La batalla está totalmente perdida? No del todo. Dos soluciones son las que se plantean como más válidas: por un lado, seguir el modelo de la prensa gratuita; por otro, apostar por un diario de papel de calidad basado en la reflexión, la contextualización y la opinión.

Por el momento, Gutenberg se revuelve, inquieto, en su tumba.

sábado, 21 de abril de 2007

viernes, 20 de abril de 2007

Nuestro primer podcast: Colgados en la red I

Este es el resultado de nuestra primera experiencia en el mundo 'podcast'. Los principios siempre son duros y este es un claro ejemplo de ello. Sin embargo, mis compañeros Esther Navarro, Davinia Guilló, Antonio Moltó y yo nos sentimos muy orgullosos de este primer paso en el podcasting.

En el primer episodio de Colgados en la Red encontraréis un divertido reportaje en el que salimos a la calle a veriguar si la gente conoce qué es un blog. Los resultados no hay más que oírlos.

Además, tenemos una entrevista con José Luis González sobre la nueva tendencia de utilizar el blog como herramienta de comunicación política.

Por último, hacemos un repaso de las noticias más interesantes que nos ha dejado el ciberespacio durante estos últimos días.

Si después de esto, todavía quieren escuchar el podcast, aquí lo tienen. Se admiten sugerencias, críticas constructivas y comentarios.


lunes, 16 de abril de 2007

Del periodismo, del ciudadano, de la objetividad y sus trances conflictivos

¡Cuánto se habla ahora sobre el periodismo ciudadano! Será por eso de que es un nuevo fenómeno que parece no tener freno. Algunos se preocupan por su definición. ¿Eres periodista ciudadano si vas por la calle, ves un coche accidentado, le haces una foto con tu móvil y la cuelgas en tu blog? Yo diría que no. Que periodismo ciudadano no es estar en el sitio adecuado en el momento exacto. Eso es tener suerte. Para hablar de periodismo es necesario hablar de un hecho noticioso y de veracidad. La casualidad puede cubrir lo primero, el segundo requisito lo cubre la profesionalidad.


Y profesionalidad no significa estar licenciado en Periodismo. Sólo requiere de valores éticos que ofrezcan credibilidad al resultado final. Pero ¡ay! cuando se confunde credibilidad con objetividad. Lo objetivo no existe. Quizás sí en las ciencias exactas, pero nunca en la interpretación de la realidad porque, al fin y al cabo, a eso se reduce el periodismo, a interpretar la realidad (virtual o no) en la que uno vive. Y desde el mismo momento en el servimos de filtro para contar algo que ha ocurrido, desde ese mismo momento, lo ocurrido deja de ser un hecho objetivo y pasa a ser un hecho interpretado.

Ni siquiera las imágenes son objetivas, al colocar la cámara en un ángulo determinado, la imagen se descontextualiza y pierde esa objetividad tan aclamada por algunos. Por ello, cuando oyes que “la objetividad ha muerto y que, en parte, la culpa la tiene el nuevo periodismo ciudadano”, no puedes evitar sonreír y pensar que es como decir que el cliente mata la ternera de su big mac al morder la hamburguesa.

Que no exista la objetividad sólo nos dice que vivimos en un mundo vivo, en pleno movimiento, donde lo estático queda en segundo plano porque lo que cuenta es lo que cada uno de nosotros piense, siente y crea. Y para ello, lo único que necesitamos es información, información veraz creada por periodistas, ciudadanos o periodistas-ciudadanos.

domingo, 15 de abril de 2007

LabPixies Radio, tu blog convertido en un transistor


No hay razón para que todos los blogs sean iguales. Si sabes utilizar el “html” (que como se puede observar no es mi caso), puedes cambiar la cabecera de tu bitácora, el fondo, el diseño… cualquier cosa que haga de tu blog un espacio personal y único.

Pero aún hay más. Para alcanzar un grado máximo de personalización (y, a veces, inutilidad) se han creado los widgets. Artilugios que se incorporan en el blog ofreciendo ciertas comodidades. Si te gusta la música, tu widget ideal es el LabPixies Radio. Se trata de una pequeña radio que se instala fácilmente en tu página y permite que quien te lea pueda hacerlo mientras escucha “la radio de los éxitos” o similares.

¿Cómo puedo instalarme esta pequeña radio? Tienes varias opciones. Una es a través de la página principal de LabPixies, pero es más fácil hacerlo a través de Google Gadgets que te permite personalizar el tamaño y pegar el código directamente. Así que los pasos que hay que seguir son los siguientes:

1. Entras en Google Gadgets, pinchas en “Diversión y juegos” y ahí encontraras el vínculo a LabPixies Radio.

2. Le das a "añadir a tu página web" y te aparece la configiración de la personalización que te permite modificar el tamaño y el marco que quieras.

3. Pinchas en "obtener código", copias el código que te aparezca y lo pegas como un elemento de tu página.

En estos tres pasos tan sencillos, le darás a tu blog un poco de vida y de música.

miércoles, 11 de abril de 2007

Para leer y opinar (sobre cine)

El blog clipping de hoy es diferente. Nos olvidamos de periodismo, de la web 2.0 y del fenómeno de los blogs para dejar paso al mundo de la fantasía, de la imaginación, de los sueños… que sea bienvenido el séptimo arte.



- El primer trailer de ‘Indiana Jones IV’ ya tiene fecha de Blog de Cine: Lo vimos por última vez 18 años atrás eligiendo el cáliz acertado. Lo volveremos a ver en la cuarta entrega de esta saga y, al parecer, en plena forma. Gracias a Blog de Cine sabemos que los fans de ‘Indi’ tienen garantizada una dosis igual o mejor (Spielberg, sinceramente lo dudamos) del arqueólogo más intrépido. Para amenizar la espera, en noviembre tendremos el trailer de la nueva película cuyo título se esconde en un arca no tan perdida.

- Julio Medem vuelve a cine con ‘Caótica Ana’ de Tu Blog de Cine: El capicúa Medem vuelve a sus orígenes con ‘Caótica Ana’ (otra Ana, no la de Otto). Mujer luchadora, soñadora y atormentada por sus fantasmas, esta Ana, la caótica, promete ser una buena secuela de Lucía o de su tocaya. Por el momento se define como la princesa y el monstruo de esta fábula feminista contra la tiranía del hombre blanco. Lo sabremos el 29 de septiembre.


- Dossier ‘secreto’ Disney de La Espiral Roja: Nostálgico post con curiosidades sobre los clásicos Disney. Recoge los modelos de carne y hueso de los personajes con los que crecimos. Faltan algunos imprescindibles.



- ‘300’ comic to screen comparison de Solace in Cinema: para todos aquellos que hayan disfrutado con la estética de ‘300’ (la película), aquí pueden ver los mejores fotogramas de la batalla de las Termópilas comparados con las viñetas del cómic original.


Para los solitarios, extraños y diferentes, les recomiendo que vean las nuevas aventuras multimedia del Chico Mancha, aquel que…



aunque no puede correr
tan veloz como una lancha,
tiene el extraño poder
de dejar siempre una mancha.





Tim Burton en estado puro.

viernes, 6 de abril de 2007

Suena interesante esto del podcast

¿Qué es un podcast? La verdad, yo no tenía ni idea. Luego descubres que no es ni más ni menos que un archivo de audio distribuido mediante un archivo RSS y entonces te preguntas… ¿qué es un archivo RSS? Esto es lo que tiene la web 2.0., es una telaraña sin principio ni fin, cada interrogante lleva a uno nuevo. En fin, que después de descubrir qué es eso del RSS, llego a la conclusión de que el podcast es una forma más de comunicación libre, pero en formato audio. Los podcasters son locutores que han cambiado los insonorizados estudios de radio y las ondas electromagnéticas, por su PC, un micro y una conexión a Internet.

Pues aunque yo vaya un poco atrasada en el mundo de las nuevas tecnologías, ya muchos se han lanzado a la aventura de crear sus propios contenidos de audio sobre los temas que más les interesan. El as en España es José Antonio Gelado, que fue el pionero en esto de ‘podcastear’. Al Comunicando de Gelado le han seguido muchos más. Y es que parece que esto del ‘podcasting’ tiene futuro. En 2010, el 2,4% de la población europea escuchará al menos un podcast por semana. El 2,4% parece una insignificancia, pero son 11 millones de ciudadanos que disfrutarán de información enlata en formato audio.

Suena interesante esto del podcast.