viernes, 21 de noviembre de 2008

Cierre tardío de discotecas

Ya ha comenzado el cierre masivo de discotecas y pubs madrileños con expedientes abiertos. El primero fue el Balcón de Rosales, al que hoy le han seguido tres conocidos locales de la capital. Y los que vendrán. Uno de ellos, Moma, acumulaba 20 denuncias desde 2003. Denuncias guardadas en un cajón polvoriento que el Ayuntamiento se ha visto obligado a abrir por la muerte de un joven.

El Balcón de Rosales multiplicaba por tres el número de denuncias de Moma. La discoteca Archy, 144 y el Dink llega a las 234. Papel mojado. Hasta ahora. Porque la caja de Pandora se ha abierto y estos expedientes van a empezar a tener consecuencias, a consecuencia del fallecimiento de Álvaro Ussía.

Una muestra más de cómo funciona el país. No se soluciona el problema hasta que éste alcanza su extremo más doloroso. Prevención y anticipación, ¿nos suenan de algo?. No. Siempre sucede igual. Alguien muere para que se pongan en marcha las soluciones, para evitar otro desastre, pero ese ya no hay quien lo borre.

Que en Cataluña impusieran un curso de preparación para ser portero de discoteca no sirvió como referencia. Tiene que ocurrur una desgracia. Tiene que haber una presión social para que las autoridades muevan ficha. Bien, la Comunidad de Madrid no ha tardado ni una semana desde la muerte de Ussía para anunciar esta medida. 10 años de retraso. Pero, ¿y el resto de comunidades? ¿Cada una esperará a que ocurra algo igual para poner soluciones? Los errores no se pueden borrar, pero ¿es que no se aprende nada de ellos? ¿Es que vamos a tener que esperar a más muertes para sentirnos seguros al entrar en una discoteca?

jueves, 20 de noviembre de 2008

10 razones por las que la película de Dragon Ball será mala

Más de 100 millones dólares. Años esperándola.
Y ahora que nos dicen que llegará en abril, sé que será toda una decepción. Porque:

1. Dragon Ball será una película "familiar". Empecé a ver la serie con 7 años, pero entonces no había horario infantil y nos sentábamos delante del televisor a ver cómo a Goku le daban unas palizas de muerte, incluso moría y resucitaba. Hoy, decir que será una película para ver en familia es decir que no habrá ni peleas sangrientas. Vamos que es robarle su esencia.

2. Adiós a la estética. Vale no hay mucha sangre, lo podría aceptar, pero es que la estética tampoco se mantiene. ¿Para qué tirar de Matrix si Dragon Ball creó una escenografía propia?

3. Goku no vuela con su nube. A ver, la película muestra la primera etapa de Goku, aunque en lugar de mantenerlo como un niño es un joven adolescente. Ok. Pero, sin la nube ¿cómo se va a desplazar entonces? ¿Volando? Goku no vuela hasta que no consigue un nivel mucho más avanzado como guerrero, cuando ya es adulto. Además, a todos los fans de la serie cuando pensamos en Goku de niño lo vemos sobre una nube, ¿cómo le roban esto al personaje? Es como quitarle la cola, que por cierto, también desparece.

4. Desaparición de personajes. Ni Pilaf ni Tenshihan aparecen en el film.

5. Roshi no será un pervertido y... está casado!!! ¿Cómo? O sea que a uno de los principales se le extirpa su característica principal. Se le acabaron a los programas televisivos de aerobic, sangrar por la nariz ante el escote de Bulma y que sus ojos se le salgan de las órbitas cuando ve a una chica guapa...

6. Colores. Bulma no tendrá el pelo azu, aunque sí unas mechas muy fashion. Otro personaje sin su característica principal. También hay dudas sobre el color de Piccolo. Dicen que poco a poco se volverá verde, jajaja.
7. No habrá animales parlantes. Una buena parte de personajes secundarios de la serie son animales (como Puar, el fiel acompañante de Yamcha), personajes que no tendrán lugar en la película.

8. Goku va a clase. Goku es un niño criado por su abuelo en un bosque. No conoce la civilización, de ahí que sea un maleducado y que le sorprenda todo lo que ve durante su viaje en busca de las bolas de dragón. Pero en el film, Goku estudiará.

9. Ya la han tenido que cambiar. Las críticas que ha recibido antes de su lanzamiento han obligado a la Fox a grabar nuevas escenas y maquillar el resultado final.

10. Unas imágenes. Y si esto no basta, sólo hay que ver un minuto del trailer para convencernos de que esto no tiene nada que ver con Dragon Ball:



martes, 18 de noviembre de 2008

Bolonia, mejor no

Bolonia está a la vuelta de la esquina. ¿Qué significa? Pues que en 2010 la universidad española dejará de ser como ahora la conocemos para equipararse a la europea. ¿Qué significa? Que la universidad estará más cerca que nunca de convertirse en una escuela de oficios, donde la reflexión, el debate, la crítica... el pensamiento en general, pasará a un segundo o tercer plano.


Dicen que este nuevo plan permitirá una mayor movilidad de estudiantes a nivel europeo. Quizás sea cierto, pero a costa de limitar las posibilidades de acceso a la universidad. ¿Por qué? Porque los alumnos tras haber cumplimentado lo que se conoce como grado (3 o 4 años) tendrán que estudiar un máster que se deberán financiar ellos mismo. Un máster cuyo precio puede oscilar entre los 1.000 y 6.000 euros. Ah, pero no hay por qué preocuparse, porque el Estado se encargará de dar becas. Bueno, ahora se llamarán becas-crédito, ya que el estudiante tendrá que devolver su importe cuando se incorpore al mercado laboral. Es decir, que los jóvenes acabaremos emancipándonos no a los 30, sino a los 40, cuando hayamos pagado nuestro crédito de estudio y podamos afrontar una maravillosa hipoteca que nos esperará, seguro, ansiosa. Fantástico.

Pero hay más. Con el conocido como Proceso de Bolonia la educación se convertirá en una mercancía. Las universidades fabricarán peones, piezas que después se incorporarán a una cadena que es el mercado. No habrá pensadores, ni artistas, ni humanistas, ya que las carreras con poca demanda o salida profesional simplemente desaparecerán del mapa. Es un paso a ese Mundo feliz que tan bien Huxley nos describía. Peones, en eso nos convertiremos. Cada uno aprendrá lo que le corresponde para poder ejercer más tarde un puesto específico en una empresa. Adiós a las inquietudes, a la búsqueda de respuestas, al planteamiento de preguntas... sencillamente, no será necesario. Los alumnos estarán muy ocupados aprendiendo su función.

Quizás por esto y por mucho más, el pasado jueves, miles de estudiantes se manifestaron en las calles del país. Porque la Universidad, con mayúsculas, debe garantizar un estudio humanístico, despertar inquietudes, simplemente, estimular.

lunes, 17 de noviembre de 2008

La pluma de Kirchner

Es práctica habitual que el político firme artículos en los diarios. Menos habitual es que lo haga el presidente de un país, al menos, así, sin intermediarios, sin ruedas de prensa de por medio ni gatekeepers. Ésta es la nueva táctica de Cristina Kirchner que para superar su eterna animadversión hacia los periodistas: ha decidido convertirse en uno de ellos.

La presidenta de Argentina ya ha publicado seis columnas de opinión en los últimos cuatro meses. Evita los grandes periódicos del país y utiliza las pequeñas cabeceras de las zonas a las que viaja por trabajo. De esta forma se asegura que ningún intermediario distorsione su mensaje, se acerca a los lectores de cada región de Argentina, localizando su mensaje, y hace competencia a los medios que la critican.

Es evidente su efectividad como estrategia política, ahora bien, la ingerencia de la esfera política más alta es lo que se supone debe ser el cuarto poder de un país, distorsiona totalmente el objetivo de la prensa. Esa prensa que tiene que observar a la política con lupa, detectando sus errores o vacíos, para denunciarlos públicamente y ejercer así su función de perro guardián. Las presiones políticas en la prensa y sus influencias alcanzan su máximo nivel cuando la propia presidenta del país se cuela en los medios. Si esto falla, la democracia se derrumba.

Terminamos con una de las mejores canciones que Argentina nos ha dado.



martes, 11 de noviembre de 2008

Obama, el estratega del marketing político

De cómo un total desconocido puede convertirse en Historia.


Hazañas. Requisito previo para engrosar la lista de personajes históricos, ¿no? Barack Obama ya se ha colado en ella por ser el primer presidente negro de Estados Unidos. Pero, ¿qué hazañas ha cometido? Por el momento, ninguna. ¿Cómo se puede cambiar la Historia sin haber hecho absolutamente nada? Es sencillo: con el marketing político.

Obama ha vencido a McCain por contar con una estrategia comunicativa mucho más cuidada y potente. Y ésta se ha centrado alrededor de unos ejes muy claros: mensajes directos y simplificados, buena oratoria, explotación de las herramientas que ofrece la red y, cómo no, dinero, mucho dinero. La maquinaria de Obama ha controlado y encajado a la perfección estas piezas. El resultado: la victoria.

1. 'Yes, we can': el mensaje. Porque en comunicación política el objetivo es enviar un sólo mensaje, claro y sencillo que englobe toda la filosofía del candidato. Esto es conocido en marketing como 'propuesta de venta única', es decir, para que una idea sobre un producto cale en la opinión pública hay que decir una sola cosa. El mensaje sobre el que gira la campaña de Obama es simple: el cambio. Un cambio posible, real, tangible. Un cambio que se transmite a través de tres palabras (cuantas menos, mejor): 'Yes, we can'.


Obama resucita el sueño americano y lo incorpora a su 'Nosotros podemos', convirtiéndose él mismo en ejemplo del estadounidense que se hace a sí mismo y que gracias a las posibilidades que este país le ofrece, se logra una carrera y consigue el respeto de la comunidad. El mensaje del sueño americano ya está muy calado entre los estadounidenses, con lo cual es un arma que, bien utilizada, conlleva al éxito seguro.

2. Oratoria. Barack Obama es un buen orador. Utiliza la retórica con facilidad. Sabe a quién se dirige en cada ocasión y cómo llegar hasta su público. Ya demostró esta capacidad en 2004 con un deslumbrante discurso en la convención demócrata de Boston. Captó así la atención de los medios y comenzó a crecer su popularidad hasta que ganó con soltura las elecciones al Senado. Durante su lucha en las primarias contra Hillary Clinton y su campaña por el Despacho Oval, ha continuado demostrando esta habilidad.

3. Participación en la red. Obama ha sido pionero en la utilización de Internet y de los recursos que este medio ofrece para lanzar su mensaje político. No sólo ha recaudado buena parte de sus fondos a través del ciberespacio, además ha conseguido captar a un público joven e inquieto que entiende mucho mejor el lenguaje web que los multitudinarios mítines. Así, el candidato demócrata se ha convertido en un internauta más con su propio Facebook, MySpace y sus vídeos colgados en Youtube.

4. Presupuesto. El candidato demócrata recaudó el doble que su rival republicano (639 millones de dólares de Obama frente a 360 de McCain). A mediados de octubre había gastado 240 millones tan sólo en anuncios de televisión. Llegó a pagar 4 millones por 30 minutos de publicidad en las grandes cadenas norteamericanas seis días antes de los comicios.

Barck Obama ha logrado entrar en la Historia gracias a un marketing político impecable. A partir del próximo enero se le plantea un nuevo reto: acompañar sus acciones comunicativas con decisiones políticas de igual aceptación entre los norteamericanos.

Una lucha personal por hacer Justicia

Elmundo.es Tres meses. Tres meses de lucha, de llamadas burocráticas sin respuesta, de recogida de firmas, de movilizaciones... Tres meses es el tiempo que a Juan Carlos Pordomingo le ha costado conseguir una promesa del ministro del Interior. Una promesa que, en caso de cumplirse, podría evitar muertes como la de su esposa.

El pasado 30 de julio Beatriz Peña, policía nacional de caballería, fallecía al caer de su caballo. Según los médicos, si hubiese llevado casco, habría sobrevivido. La amazonas no llevaba protección por falta de medios. El 6 de noviembre, más de tres meses después, su marido Juan Carlos consiguió arrancar una promesa a Alfreso Pérez Rubalcaba: "Me dijo que en 40 días estarían los cascos para toda la unidad de caballería".


"No me importa el tiempo que ha tardado, pero en estos tres meses lo más importante es la pérdida de Bea", comenta su esposo. Parece que es necesario que tenga que morir una persona para que se pongan medios evidentes que podrían evitar muertes. Si es obligatorio que todos llevemos el cinturón en el coche o casco en la moto, ¿cómo se explica que los policías de caballería usen gorras a modo de protección? Una incongruencia de este tipo permanece desapercibida hasta que fallece una mujer y su marido emprende una larga campaña para que nadie más muera por este motivo. Algo tan simple como dotar a un profesional de los medios adecuados que garanticen su seguridad. Algo penalizado por el propio Código Penal, pero que al tratarse de una institución pública como la Policía Nacional, se eluden culpables e investigaciones. "Que yo sepa no se ha iniciado ninguna investigación, si se tratase de una empresa pública, otro gallo cantaría".

17.399 firmas han sido necesarias para que una obviedad sea tenida en cuenta. "Ahora que la gente está sensibilizada con el tema, ahora que el asunto ha salido a la opinión pública, es cuando dicen que van a poner remedio", afirma indignado Juan Carlos. "No podían hacerlo el primer día, porque sería darme la razón demasiado rápido".

miércoles, 1 de octubre de 2008

viernes, 1 de junio de 2007

Vídeologs, videoblogs o vlogs... tu blog en vídeo

La despedida del eterno SICARM fue de lo mejorcito de las jornadas. El tema no era nuevo, pero el conferencia supo darle la vuelta y aportar novedades interesantes. Francisco Olivares fue el encargado de hablar de "Los vídeologs: el futuro de la industria audiovisual".

En el 2001 ocurrieron cambios que influyeron en el desarrollo del audio y del vídeo: la banda ancha, la grabación en DVD, la bajada de precio de las memorias RAM, nuevos discos duros con más capacidad, cámaras de vídeo más baratas y de calidad... "Se produjo la explosión de la burbuja tecnológica". Nació la web 2.0.

Todos estos cambios tecnológicos influyeron en la forma de hacer periodismo y de comunicar. "Los usuarios empezaron a generar contenidos, apareció el software en línea (como blogger) y la información sindicada". Cada medio tradicional tiene su reflejo en la web, aunque aprovechando las posibilidades que ésta ofrece. Los blogs simulan a los periódicos, los podcast a las radios y los vídeologs a la televisión.

Y, con mucha pena de mi parte, se acabó el SICARM.

El día de la marmota

¿Si hablo del día de la marmota qué imagen les viene a la cabeza? Yo pienso en el pobre Bill Murray levantándose día tras día al son de 'I got you babe'. Pues la misma sensación es la que yo tenía después de siete conferencias del SICARM. Hora tras hora sentada en la misma silla de plástico, escuchando hablar del periodista multimedia, de la televisión por Internet y de que "Gúguel había comprado Yutú".

Digo yo que se pueden hacer unas jornadas de periodismo digital en las que se cambien los temas un poco, al menos de una conferencia a otra. Porque de nueve charlas, tres iban de vídeos en la red.

Esta de la que hablo ahora se titulaba "Los portales y la gestión de contenidos". Pero es que yo no vi gestión de contenidos por ninguna parte. Eran tres personas que se encargaron de vender sus proyectos, de contar todas las bondades de los mismos y de enseñarnos lo bonitas que eran sus páginas web.

Volví a pensar en la marmota.

Más SICARM

Ya estábamos algo saturados de tanto SICARM. Era la hora de comer y la noche anterior no nos habíamos acostado precisamente temprano. "Los nuevos contenidos digitales y la responsabilidad en Internet" era el tema de la conferencia.

Juan Miguel Aguado nos habló del periodismo móvil. Una nueva forma de periodismo que ha cambiado "el registro, la gestión de las comunicaciones, el acceso a la información y la participación del público". Además ha modificado a las audiencias convirtiéndolas en receptores y productores de información. Incluso se han creado portales que ayudan a los ciudadanos a vender sus fotografías a la prensa.

Noguera por su parte comentó que la misma responsabilidad que se requiere en el periodismo tradional se debe de aplicar en el periodismo ciudadano.

jueves, 31 de mayo de 2007

¿Y la foto qué?

Curiosa esta conferencia. Curiosa porque yo siempre me he planteado el periodismo ciudadano como un fenómeno positivo que, al final, acabaría enriqueciéndonos a todos. Sin embargo, simpre lo he analizado desde el punto de vista periodístico y he defendido (y defiendo) que los ciudadanos-periodistas no acabarían con los periodistas (a secas). Esto es porque es necesario el criterio profesional del periodista para corroborar informaciones, para ocuparse del análisis, para jerarquizar (más o menos como ocurre en OhmyNews)... Pero a raíz de esta conferencia me pregunté ¿y qué pasa con los fotógrafos y los cámaras?

Me di cuenta de que para ellos la situación es más complicada. Si cualquier persona puede hacer una foto o grabar un vídeo con su móvil y publicarlo al instante, ¿dónde queda el papel del reportero gráfico? Ángel Casaña, jefe de fotografía del diario El Mundo, demostró su rechazo al periodismo ciudadano 'gráfico'. ´Dijo que "son muy escasos los casos en los que una imagen de móvil tenga valor". Y sí, si hablamos de calidad y profesionalidad tiene toda la razón, pero si hablamos de valor informativo empieza a perderla. Como ejemplo se comentó el caso del archipopular vídeo de los atentados de Londres. ¿No tienen interés público las imágenes de ese ciudadano que tuvo el valor de coger su teléfono y grabar el caos y el pánico que se vivía en el momento? Para Casaña, hubo fotografías realizadas por profesionales mucho mejores que el famoso vídeo.


Entiendo su postura, para ellos la amenaza es mucho mayor. Además a esto se suma el peligro del periodista multimedia que deambula de flor en flor con su cámara colgada al hombro. El panorama no pinta bien, pero si en el periodismo se necesita de un criterio profesional para realizar un trabajo correcto, lo mismo ocurre con la imagen. Como bien dijo Casaña "no es lo mismo un fotógrafo que uno que hace fotografías".

Cambio el mando a distancia por el ratón

Son las 18:00 h. y comienza la última conferencia. La sala se ha vaciado considerablemente (ya se sabe, la hora de la merienda, de tomar algo en una soleada terracita murciana... Cualquier excusa es aceptable). De hecho sólo quedamos nosotros y las familias de los ponentes, optimistamente pensamos que quizás aprendamos algo en la charla.

Pecamos de optimistas. El tema es el siguiente: 'Televisión y radio por Internet' (título sospechosamente similar al de la charla anterior). Para hablamos del tema vienen dos altos cargos de dos televisiones autonómicas. Curiosamente en los portales de estas cadenas, sólo se ve el mismo contenido que ya se ha emitido por antena. No hay programación propia, no se adapta el contenido al nuevo medio, no hay interactividad... No es más que un 'refrito' de lo de siempre, pero por Internet.

Estamos todavía en una primera fase de adaptación, lo mismo ocurrió con las primeras versiones digitales de periódicos donde se volcaban los mismos contenidos de la prensa escrita. Sin embargo, en España ya se están empezando a hacer cosas interesantes.


miércoles, 30 de mayo de 2007

Periodismo multi-móvil-media


Con la resaca de las milongas, entramos en la tercera conferencia de las jornadas. Fue el turno de Miguel Ángel Morcuende que intentó dar respuesta a la siguiente cuestión: 'TV y vídeo en el móvil, ¿motores de cambio del periodismo online?'.

Conocimos interesantes proyectos que parecen ser la revolución del futuro en cuanto a plataformas de contenido de vídeo. Todo fue muy visionario, pero también pusimos los pies en la tierra, en el presente.

Y el presente está en el periodista multimedia y en la redacción multicanal (esto es ni más ni menos que un periodista publique un mismo contenido en diferentes canales). Uno de estos nuevos medios es el teléfono móvil. Sinceramente yo nunca he utilizado el móvil como fuente de información, pero siempre hay un primer momento para todo. Además según Morcuende, el 'celular' está a punto de convertirse en el nuevo PC (un día de estos escribiré un post desde mi móvil).

Por último, un dato muy importante: para que todo esto pueda ocurrir es necesario que "las facultades formen a los futuros periodistas desde una visión práctica".

martes, 29 de mayo de 2007

Las milongas de Sergio Pérez y el hipertexto

El momento álgido del congreso no se hizo esperar. Después de escuchar cómo tres responsables de medios digitales nos hablaban de algo totalmente diferente a esto, nuestro compañero Sergio Pérez aprovechó el turno de preguntas para levantar una auténtica rebelión en la sala.

Directamente les dijo a los ponentes que no tenían ni idea de qué era el periodismo digital y las palabras mágicas salieron de su boca: "No nos contéis milongas". Entre otros de sus argumentos destacó el de que en sus noticias no había hipertexto. Ante lo cual, uno de los conferenciantes le replicó con la asombrosa contestación de que "si pinchas en uno de nuestros titulares vas directamente a la noticia".

Sergio encendió la llama, y el resto de mis compis la mantuvieron. Pero qué mejor prueba de lo ocurrido que un vídeo del momento. Vean ustedes mismos.


lunes, 28 de mayo de 2007

Bienvenidos al SICARM

La mañana comienza tranquila. Los discípulos de Sergio Mahugo ya habíamos aplacado el hambre disfrutando de un buen desayuno a cuenta de la organización. Con el estómago lleno, los más afortunados encontraron sitio para atender a la primera conferencia del SICARM.

El honor de inaugurar las Jornadas de Periodismo Digital lo tuvo David Moreno. El director general de Alianzas y Nuevos Negocios de Vocento destacó dos grandes ideas a lo largo de su discurso:


1) La web 2.0 es "una actitud, no una tecnología". Se ha convertido en una plataforma donde sucede la comunicación y la creación. Aquí "todos podemos ser clientes y servidores".


2) El crecimiento y la evolución de la publicidad en este medio, en Internet. Destaca sobre todo la publicidad contextual que "de 2005 a 2006 aumentó un 132%". Moreno destacó que si por Internet no se ganara dinero, todo esto de la web 2.0 moriría (sinceramente, yo no lo creo).


Finalmente el ponente admitió que a los medios tradicionales les cuesta comprender el nuevo modelo de comunicación a través de Internet, como por ejemplo pasa con Vocento donde cree que "el mensaje irá calando poco a poco".


P.D. ¿Por qué en una jornadas de Periodismo Digital no hay WiFi gratuita?

miércoles, 16 de mayo de 2007

Oh my God!, la revolución de OhmyNews


Oh Yeon-ho es su nombre. No se trata de ninguna variedad de sushi o de un personaje de manga, él es todo un revolucionario del periodismo ciudadano, él es el padre de OhmyNews. Hace 7 años y tres meses, decidió emprender un proyecto nuevo, diferente a todo lo que había en el momento.


Aprovenchando las posibilidades que ofrecían las nuevas tecnologías, creó la redacción más grande que jamás se había visto, una redacción formada por ciudadanos-periodistas. Hoy son cerca de 50.000 personas de 100 países distintos las que escriben para OhMyNews.


Este diario no sólo es el ejemplo más patente de que existe otro tipo de periodismo donde el ciudadano decide qué forma parte de la agenda mediática. Además, su compromiso por potenciarlo le ha llevado a desarrollar investigaciones en colaboración de otros medios ciudadanos de todo el mundo. Porque el 'we media' ya es una realidad difícil de ignorar.


Érase una vez un ciudadano


Érase un vez ciudadano que participaba en los medios de comunicación. Que elegía los temas que le interesaban, ofrecía su opinión sobre los mismos e, incluso, podía incorporar al debate público otros problemas que le preocupaban.

Érase una vez un ciudadano que no dependía del monopolio de los medios de comunicación. Que se comunicaba libremente y recibía aquella información que más relevante le parecía.

Érase una vez un ciudadano que conversaba, escribía, leía, valoraba, creaba... que participaba.

Érase una vez un ciudadano que desafiaba el 'status quo' de los medios y de la información enlatada. Que se comunicaba con otros ciudadanos creando pequeñas y grandes comunidades unidas por sus inquietudes.

Érase una vez un ciudadano que explotaba al máximo su libertad y su derecho a la información. Que era algo más que un pasivo receptor, que ejercía y recibía un periodismo democrático, incomparable a otro que jamás se pudiera haber hecho.

Érase una vez un ciudadano que descubrió los medios sociales.

martes, 15 de mayo de 2007

El mundo al revés

Juguemos al mundo al revés, un mundo donde...

... Son necesarios nuevos ‘perros guardianes’ que vigilen a los propios periodistas. El profesional de la información ha perdido su papel de ‘watchdog’ de las instituciones públicas, ahora necesita de ‘babysitters’ que le corrijan cuando va por mal camino.

... Las noticias buscan a los periodistas. ¿Dónde está el espíritu de ahondar en las cloacas de la sociedad? Ahora el periodista espera sentado a que le lleguen las notas de prensa. Nos hemos convertido en seres estáticos, mecánicos, adormecidos.

... Las fuentes se comunican directamente con el público, total el periodista sólo es una marioneta de las mismas.

... Suben los contables, bajan los periodistas. Rentabilizar el producto es la prioridad, la calidad pasa a un segundo plano.

... Priman los periodistas burócratas. Los gabinetes de prensa ofrecen a los periodistas la información masticada. Inhiben su capacidad de hacer preguntas, su papel investigador, su curiosidad.... El cuarto poder ha muerto.

Se acabó el juego, ¿hacemos algo por arreglar este mundo que está patas arriba?

(Basado en ‘Cambiar para sobrevivir’ de Juan Varela)

jueves, 10 de mayo de 2007

Busca y ¿encuentra?

Llegó Internet y, como un huracán, lo revolucionó todo. Pero sobre todo revolucionó el acceso de los ciudadanos a la información. La red se convirtió en una infinita biblioteca cargada de buena y mala literatura. Dio cabida a tales cantidades de información que pronto se hizo patente un nuevo problema: encontrar lo que buscamos en el menor tiempo posible. Así comenzaron a adquirir importancia los buscadores (sí, hay más que Google).

Pero la red fue creciendo, los usuarios se volvían más exigentes y los buscadores vieron que podían sacar buena tajada de ello. Así que todos esos informáticos que saben utilizar los indescifrables códigos binarios y demás, se estrujaron la cabeza para idear nuevas formas de búsqueda. Hasta el día de hoy donde por poder, se puede dar una vuelta en coche virtual por las calles de San Francisco. O ver la estatua de la libertad en 3 dimensiones. Si me preguntan por su utilidad no sabría responder, pero no está mal para perder alguna de esas horas muertas que dejamos pasar delante de la pantalla.


En fin, que el futuro de los buscadores va más allá de mejorar las opciones de búsqueda. Ahora, el ganador será el que invierta más en tecnología o en inutilidades, no sabría decir bien. Mientras tanto voy a ver si encuentro en la red un artículo que necesito y llevo horas buscando.