
Decía
José Luis Orihuela allá por 2002 que Internet había modificado la comunicación de tal forma que
ya se podía hablar de una e-Comunicación. Lo digital había transformado sus patrones clásicos y ofrecía nuevas posibilidades que suponían toda una
revolución comunicativa. 5 años más tarde, revisamos estos paradigmas y comprobamos si se aplican en la red de hoy:
1) De audiencia a usuario: Los medios ya no se dirigen a una audiencia masiva. La
Teoría de la Larga Cola se hace evidente en Internet. Unos pocos medios reúnen amplias audiencias, el resto se dirige a otras con gustos o perfiles más específicos (todos tienen su espacio, desde
surfistas, pasando por
aviadores hasta
escaparatistas). Pero además, cada usuario puede, no sólo
recibir la información que desea de la forma que desea, sino crear la suya propia a través de
su blog, de sus
comentarios o del
periodismo ciudadano (
entre otros).
2) De medio a contenido: Los medios invierten en contenido, ya no venden soportes, sino servicios
multiplataforma.
3) De soporte/formato a multimedia: Internet da cabida a todos los formatos. Reúne
vídeo,
audio,
imagen,
texto y
animación para que el usuario elija el soporte que más le interesa. Una característica que se aplica en medios digitales y en la
blogosfera.
4) De periodicidad a tiempo real: La e-Comunicación revoluciona el concepto de periodicidad. Gracias a la red, en cuanto algo ocurre en una parte del mundo, al instante se conoce en el resto. Ya no hay barreras temporales: la
última hora es cada minuto.
5) De escasez a abundancia: A más voces, más información. El problema es cuando la información se convierte en
infoxicación.
6) De intermediación a desintermediación: El usuario puede acceder a la fuente original, sin necesidad de intermediarios. Pero todo blog o diario digital cuenta con un '
gatekeeper' que, consciente o inconscientemente, selecciona qué información ofrecer y de qué forma hacerlo.
7) De distribución a acceso: Ahora los usuarios son los que acceden a la información que desean y además se pueden comunicar los unos con los otros, conformándose en
foros y comunidades.
8) De unidireccionalidad a interactividad: Con el cambio en el acceso a los medios, cambia también la relación del usuario con el mismo. El internauta se convierte así en ‘
prosumidor’ de información (productor y consumidor).
9) De lineal a hipertexto: Aunque la
hipertextualidad supone un esfuerzo mayor a la hora de leer la información, el resultado final es mucho más completo. Cada texto puede llevar a diferentes textos que ofrezcan contextualización, antecedentes, historias similares… Las posibilidades del hipertexto son infinitas. De hecho, ¿cuándo sube un blog en el ranking?
Cuanto más es enlazado por otros.
10) De información a conocimiento: Finalmente Orihuela encuentra un hueco para los medios en el mundo digital. La profesionalidad periodística puede convertir la información en auténtico conocimiento. Así lo entiende él y
así lo intenta llevar a cabo.
En definitiva, la e-Comunicación es todo un hecho. Los paradigmas que José Luis Orihuela adelantaba cinco años atrás, hoy son una auténtica realidad.