
viernes, 1 de junio de 2007
Vídeologs, videoblogs o vlogs... tu blog en vídeo

El día de la marmota
Digo yo que se pueden hacer unas jornadas de periodismo digital en las que se cambien los temas un poco, al menos de una conferencia a otra. Porque de nueve charlas, tres iban de vídeos en la red.
Esta de la que hablo ahora se titulaba "Los portales y la gestión de contenidos". Pero es que yo no vi gestión de contenidos por ninguna parte. Eran tres personas que se encargaron de vender sus proyectos, de contar todas las bondades de los mismos y de enseñarnos lo bonitas que eran sus páginas web.
Volví a pensar en la marmota.
Más SICARM

Juan Miguel Aguado nos habló del periodismo móvil. Una nueva forma de periodismo que ha cambiado "el registro, la gestión de las comunicaciones, el acceso a la información y la participación del público". Además ha modificado a las audiencias convirtiéndolas en receptores y productores de información. Incluso se han creado portales que ayudan a los ciudadanos a vender sus fotografías a la prensa.
Noguera por su parte comentó que la misma responsabilidad que se requiere en el periodismo tradional se debe de aplicar en el periodismo ciudadano.
jueves, 31 de mayo de 2007
¿Y la foto qué?
Cambio el mando a distancia por el ratón
miércoles, 30 de mayo de 2007
Periodismo multi-móvil-media
Conocimos interesantes proyectos que parecen ser la revolución del futuro en cuanto a plataformas de contenido de vídeo. Todo fue muy visionario, pero también pusimos los pies en la tierra, en el presente.
Y el presente está en el periodista multimedia y en la redacción multicanal (esto es ni más ni menos que un periodista publique un mismo contenido en diferentes canales). Uno de estos nuevos medios es el teléfono móvil. Sinceramente yo nunca he utilizado el móvil como fuente de información, pero siempre hay un primer momento para todo. Además según Morcuende, el 'celular' está a punto de convertirse en el nuevo PC (un día de estos escribiré un post desde mi móvil).
Por último, un dato muy importante: para que todo esto pueda ocurrir es necesario que "las facultades formen a los futuros periodistas desde una visión práctica".
martes, 29 de mayo de 2007
Las milongas de Sergio Pérez y el hipertexto
Directamente les dijo a los ponentes que no tenían ni idea de qué era el periodismo digital y las palabras mágicas salieron de su boca: "No nos contéis milongas". Entre otros de sus argumentos destacó el de que en sus noticias no había hipertexto. Ante lo cual, uno de los conferenciantes le replicó con la asombrosa contestación de que "si pinchas en uno de nuestros titulares vas directamente a la noticia".
Sergio encendió la llama, y el resto de mis compis la mantuvieron. Pero qué mejor prueba de lo ocurrido que un vídeo del momento. Vean ustedes mismos.
lunes, 28 de mayo de 2007
Bienvenidos al SICARM

miércoles, 16 de mayo de 2007
Oh my God!, la revolución de OhmyNews

Érase una vez un ciudadano

Érase una vez un ciudadano que no dependía del monopolio de los medios de comunicación. Que se comunicaba libremente y recibía aquella información que más relevante le parecía.
Érase una vez un ciudadano que conversaba, escribía, leía, valoraba, creaba... que participaba.
Érase una vez un ciudadano que desafiaba el 'status quo' de los medios y de la información enlatada. Que se comunicaba con otros ciudadanos creando pequeñas y grandes comunidades unidas por sus inquietudes.
Érase una vez un ciudadano que explotaba al máximo su libertad y su derecho a la información. Que era algo más que un pasivo receptor, que ejercía y recibía un periodismo democrático, incomparable a otro que jamás se pudiera haber hecho.
Érase una vez un ciudadano que descubrió los medios sociales.
martes, 15 de mayo de 2007
El mundo al revés

... Son necesarios nuevos ‘perros guardianes’ que vigilen a los propios periodistas. El profesional de la información ha perdido su papel de ‘watchdog’ de las instituciones públicas, ahora necesita de ‘babysitters’ que le corrijan cuando va por mal camino.
... Las noticias buscan a los periodistas. ¿Dónde está el espíritu de ahondar en las cloacas de la sociedad? Ahora el periodista espera sentado a que le lleguen las notas de prensa. Nos hemos convertido en seres estáticos, mecánicos, adormecidos.
... Las fuentes se comunican directamente con el público, total el periodista sólo es una marioneta de las mismas.
... Suben los contables, bajan los periodistas. Rentabilizar el producto es la prioridad, la calidad pasa a un segundo plano.
... Priman los periodistas burócratas. Los gabinetes de prensa ofrecen a los periodistas la información masticada. Inhiben su capacidad de hacer preguntas, su papel investigador, su curiosidad.... El cuarto poder ha muerto.
Se acabó el juego, ¿hacemos algo por arreglar este mundo que está patas arriba?
(Basado en ‘Cambiar para sobrevivir’ de Juan Varela)
jueves, 10 de mayo de 2007
Busca y ¿encuentra?

Pero la red fue creciendo, los usuarios se volvían más exigentes y los buscadores vieron que podían sacar buena tajada de ello. Así que todos esos informáticos que saben utilizar los indescifrables códigos binarios y demás, se estrujaron la cabeza para idear nuevas formas de búsqueda. Hasta el día de hoy donde por poder, se puede dar una vuelta en coche virtual por las calles de San Francisco. O ver la estatua de la libertad en 3 dimensiones. Si me preguntan por su utilidad no sabría responder, pero no está mal para perder alguna de esas horas muertas que dejamos pasar delante de la pantalla.

En fin, que el futuro de los buscadores va más allá de mejorar las opciones de búsqueda. Ahora, el ganador será el que invierta más en tecnología o en inutilidades, no sabría decir bien. Mientras tanto voy a ver si encuentro en la red un artículo que necesito y llevo horas buscando.
El superperiodista, el multimedia

El nuevo medio ofrece grandes posibilidades comunicativas a la vez que exige personal más cualificado, capaz de dominar todos los formatos. Pero no se trata únicamente de saber manejar imágenes, audio y vídeo, sino de adaptar los contenidos a cada formato.
El periodista multimedia deberá tener unos conocimientos básicos de narrativa y
realización audiovisual, conocer el manejo de las cámaras de vídeo digitales,
así como la edición de estas imágenes, y estar familiarizado con la recogida
eficaz de sonidos para ser trasladados luego a la red. Además, se esperará de él
que sea capaz de organizar todos estos elementos en su página adecuadamente.
Tarea nada fácil. Tanto que hay quien piensa que todo esto del periodista multimedia es una patraña. Pero la verdad es que los medios digitales están comenzando a explotar los diferentes formatos y para ello, necesitan personal preparado. Yo, por mi parte, voy a intenar aprender algo de multimedialidad.
Soy bloguero, luego soy libre... ¿no?

El problema es tan preocupante que Reporteros Sin Fronteras se vio obligado a crear un manual para ayudar a los blogueros a esquivar la censura y escribir bajo el anonimato para evitar ser una de estas 65 personas que eligieron Internet como medio de expresión.
La cuerda se tensa aún más cuando los grandes gigantes (como Google) bailan el agua a los gobiernos antidemocráticos.
Internet nació como el medio de los medios, capaz de difundir cantidades ilimitadas de información por todo el mundo. Si dejamos que los opresores de la libertad también opriman la red, ¿qué nos queda? Sólo miedo.
Frescura en los medios sociales: Fresqui.com

¿Y cómo puede un ciudadano normal convertirse en editor de un diario? Pues a través de un medio social como Fresqui.com. En este diario digital, los usuarios pueden votar las noticias que consideren más importantes y éstas subirán puestos en la web cuantos más votos consigan. Los artículos pueden ser extraídos de otros medios digitales o enviados por el propio usuario. Todo bajo unas sencillas normas basadas en el respeto.

Oligárquicos o no, lo cierto es que por el momento son la única opción que permite a los usuarios valorar las noticias en función de su interés. Los detractores de los medios sociales deberían cuestionarse su soberanía como editores y aprender del éxito de estos nuevos medios que, al menos, cuentan con el ciudadano.
miércoles, 9 de mayo de 2007
Googbye Gutenberg

Cuando ni al New York Times le importa la respuesta, parece que la esperanza de supervivencia del papel es nula. Los árboles lo agredecerán, ¿también los lectores? Sin duda. Porque al cambiar el medio, también lo hace el contenido. Además, la web 2.0 ofrece posibilidades inalcanzables por el papel.
¿La batalla está totalmente perdida? No del todo. Dos soluciones son las que se plantean como más válidas: por un lado, seguir el modelo de la prensa gratuita; por otro, apostar por un diario de papel de calidad basado en la reflexión, la contextualización y la opinión.
Por el momento, Gutenberg se revuelve, inquieto, en su tumba.
sábado, 21 de abril de 2007
viernes, 20 de abril de 2007
Nuestro primer podcast: Colgados en la red I
En el primer episodio de Colgados en la Red encontraréis un divertido reportaje en el que salimos a la calle a veriguar si la gente conoce qué es un blog. Los resultados no hay más que oírlos.
Además, tenemos una entrevista con José Luis González sobre la nueva tendencia de utilizar el blog como herramienta de comunicación política.
Por último, hacemos un repaso de las noticias más interesantes que nos ha dejado el ciberespacio durante estos últimos días.
Si después de esto, todavía quieren escuchar el podcast, aquí lo tienen. Se admiten sugerencias, críticas constructivas y comentarios.
lunes, 16 de abril de 2007
Del periodismo, del ciudadano, de la objetividad y sus trances conflictivos

Y profesionalidad no significa estar licenciado en Periodismo. Sólo requiere de valores éticos que ofrezcan credibilidad al resultado final. Pero ¡ay! cuando se confunde credibilidad con objetividad. Lo objetivo no existe. Quizás sí en las ciencias exactas, pero nunca en la interpretación de la realidad porque, al fin y al cabo, a eso se reduce el periodismo, a interpretar la realidad (virtual o no) en la que uno vive. Y desde el mismo momento en el servimos de filtro para contar algo que ha ocurrido, desde ese mismo momento, lo ocurrido deja de ser un hecho objetivo y pasa a ser un hecho interpretado.
Ni siquiera las imágenes son objetivas, al colocar la cámara en un ángulo determinado, la imagen se descontextualiza y pierde esa objetividad tan aclamada por algunos. Por ello, cuando oyes que “la objetividad ha muerto y que, en parte, la culpa la tiene el nuevo periodismo ciudadano”, no puedes evitar sonreír y pensar que es como decir que el cliente mata la ternera de su big mac al morder la hamburguesa.
Que no exista la objetividad sólo nos dice que vivimos en un mundo vivo, en pleno movimiento, donde lo estático queda en segundo plano porque lo que cuenta es lo que cada uno de nosotros piense, siente y crea. Y para ello, lo único que necesitamos es información, información veraz creada por periodistas, ciudadanos o periodistas-ciudadanos.
domingo, 15 de abril de 2007
LabPixies Radio, tu blog convertido en un transistor

Pero aún hay más. Para alcanzar un grado máximo de personalización (y, a veces, inutilidad) se han creado los widgets. Artilugios que se incorporan en el blog ofreciendo ciertas comodidades. Si te gusta la música, tu widget ideal es el LabPixies Radio. Se trata de una pequeña radio que se instala fácilmente en tu página y permite que quien te lea pueda hacerlo mientras escucha “la radio de los éxitos” o similares.
1. Entras en Google Gadgets, pinchas en “Diversión y juegos” y ahí encontraras el vínculo a LabPixies Radio.
2. Le das a "añadir a tu página web" y te aparece la configiración de la personalización que te permite modificar el tamaño y el marco que quieras.
3. Pinchas en "obtener código", copias el código que te aparezca y lo pegas como un elemento de tu página.
En estos tres pasos tan sencillos, le darás a tu blog un poco de vida y de música.
miércoles, 11 de abril de 2007
Para leer y opinar (sobre cine)

- Julio Medem vuelve a cine con ‘Caótica Ana’ de Tu Blog de Cine: El capicúa Medem vuelve a sus orígenes con ‘Caótica Ana’ (otra Ana, no la de Otto). Mujer luchadora, soñadora y atormentada por sus fantasmas, esta Ana, la caótica, promete ser una buena secuela de Lucía o de su tocaya. Por el momento se define como la princesa y el monstruo de esta fábula feminista contra la tiranía del hombre blanco. Lo sabremos el 29 de septiembre.
- Dossier ‘secreto’ Disney de La Espiral Roja: Nostálgico post con curiosidades sobre los clásicos Disney. Recoge los modelos de carne y hueso de los personajes con los que crecimos. Faltan algunos imprescindibles.
- ‘300’ comic to screen comparison de Solace in Cinema: para todos aquellos que hayan disfrutado con la estética de ‘300’ (la película), aquí pueden ver los mejores fotogramas de la batalla de las Termópilas comparados con las viñetas del cómic original.
Para los solitarios, extraños y diferentes, les recomiendo que vean las nuevas aventuras multimedia del Chico Mancha, aquel que…
aunque no puede correr
tan veloz como una lancha,
tiene el extraño poder
de dejar siempre una mancha.
Tim Burton en estado puro.
viernes, 6 de abril de 2007
Suena interesante esto del podcast

Pues aunque yo vaya un poco atrasada en el mundo de las nuevas tecnologías, ya muchos se han lanzado a la aventura de crear sus propios contenidos de audio sobre los temas que más les interesan. El as en España es José Antonio Gelado, que fue el pionero en esto de ‘podcastear’. Al Comunicando de Gelado le han seguido muchos más. Y es que parece que esto del ‘podcasting’ tiene futuro. En 2010, el 2,4% de la población europea escuchará al menos un podcast por semana. El 2,4% parece una insignificancia, pero son 11 millones de ciudadanos que disfrutarán de información enlata en formato audio.
Suena interesante esto del podcast.
miércoles, 4 de abril de 2007
ÉsElx, el primer diario digital (y único) de Elche
Como parte de la asignatura de Periodismo Electrónico, decidimos ahondar un poco más en los entresijos de ÉsElx. Así, Esther Navarro, Davinia Guilló, Antonio Moltó y una servidora, hicimos un trabajo que nos descubrió a nosotros mismos que en nuestra ciudad (vale Molty, la tuya no) también el periodismo digital tiene cabida. Gracias a la colaboración de los cuatro componentes de Autha (la empresa que ha iniciado el proyecto de ÉsElx), y en especial, de José Félix Abad, pudimos conocer cómo trabajan en este medio.
Aquí va un pequeño adelanto de nuestro resultado final (sólo es el powerpoint que formaba parte de nuestra exposición, quien quiera la investigación completa no tiene más que pedirlo).
Para leer y opinar (II)

- Pepe Cervera: Transparencia del estado. De la necesidad de acceder a los documentos públicos para garantizar una democracia, en este caso la española, que se ve resentida por el secretismo del estado.
- Arsenio Escolar: Una lección a la prensa. Del interés del periodista por quedar bien de cara a la galería y la lección que le puede dar el precio de un café.
- J. L. Orihuela: Supermercado 2.0. Irónico vídeo de cómo la web 2.0. está revolucionando la vida real, hasta tal punto que llega a modificar la rutina diaria de un supermercado cualquiera.
- Julio Alonso: Comprando posts. De la vergüenza de publicar un post pagado por una empresa escondiendo su verdadero propósito: vender. Y de la responsabilidad del bloguero para distinguir publicidad de información.
- Juan Varela: Apuros para el ciborg sentimental. Del vertiginoso mundo de los sentimientos y la mimesis, y la falta de reflexión y libertad.
lunes, 2 de abril de 2007
Por fin un meme para los adictos a las series de TV
Se trata de un proyecto que estamos llevando a cabo los alumnos de Periodismo Electrónico del CEU de Elche. Y si conseguimos que 50 blogueros nos contesten, Sergio (nuestro profe) nos sube un punto a todos en la nota final. Pero, a parte de los asuntos académicos, lo importante es que se trata de un meme muy divertido que sólo os robará un par de minutos y que te envuelve en el mundo de las series de televisión.
Es muy fácil, sólo tenéis que completar las preguntas que aparecen a continuación, enlazar a quien os lo ha enviado y a aquellos que penséis que les podría interesar. Después en etiqueta escribís memeseriesdetelevision (sin espacios) y ¡listo! La cadena seguirá deslizándose por la red. ¿A qué es muy sencillo? Tanto, que estoy segura que Esther Navarro y Eloy Licerán no tardarán nada en completarlo. Y creo que también les interesaría mucho a Jaume Quiles, Amelia Pomares, Juan Carnero y al equipo de Nacidos en los 80.
Basta ya de preámbulos que aquí va mi meme:
1. Te gustaría ver nada más levantarte a: sin duda a Jack (Perdidos).
2. Dejarías que te aconsejase durante un día de compras: Marissa y Summer (The O.C.).
3. Estás en un edificio ardiendo sin posibilidad de pedir ayuda, quién te gustaría ser: el versátil Peter Petrelli (Héroes).
4. Has llegado tarde al trabajo... ¿quién te gustaría que fuera tu jefe?: Ross (Friends) porque siempre está en la parra y es todo un buenazo.
5. Vivirías en la casa de: En cualquiera de los pisos de la calle Desengaño nº 21 (Aquí no hay quién viva) porque en esa comunidad de vecinos puede pasar cualquier cosa y nunca dejas de reír.
6. ¿Qué deporte practicarías y con quién?: Un partidillo de fútbol con Marc Lenders (Oliver y Benji).
7. Hoy estrenas ropa interior... ¿con quién bailarías un tango?: Con el interesante doctor Shephard (Anatomía de Grey).
8. Un examen sorpresa, no sabes contestar a ninguna pregunta... ¿de quién te copiarías?: De Grissom (CSI Las Vegas), ese hombre es una caja de sabiduría.
9. ¿Quién merece un post tuyo?: Son Goku (que tantas veces a salvado a la Humanidad de desastres fatales y nadie nunca se lo ha reconocido como se merece).
10. Si pudieras elegir ser un personaje de una serie... ¿quién te gustaría ser?: Kate de Perdidos (todo el día en una isla perdida con Jack y Sawyer… todo un lujazo).
Ahora es tu turno.
martes, 27 de marzo de 2007
El blog del millón de dólares

¿Pero mantienen estos blogs comerciales el “espíritu de conversación” con el que nacieron los blogs? Algunos como Diego Lafuente no dudan al afirmar que “pude ver como los blogs pasaron de ser una inversión de tiempo del escritor a una necesidad de generar contenidos para ganar dinero”. El blog se ha convertido en una auténtica máquina de hacer dinero. Lo importante es producir muchos post (independientemente de su calidad), poner titulares que Google te reconozca, ser enlazado cuanto más mejor o ser ‘meneado’ (cuidado que aquí también hay trampillas).
Para ilustrar con más profundidad este tema, les recomiendo que escuchen este fantástico podcast de Sonia Blanco (al que he accedido a través del blog de Javier Pérez) en el que la podcaster discute esta cuestión con Diego Lafuente y Antonio Delgado. En él surgen dudas interesantes como el derecho de cita entre los blogs, la falta de reflexión en la red o si es lo mismo coger una fotografía de un medio si tu blog tiene carácter comercial o no.
lunes, 26 de marzo de 2007
Francia entorpece el camino del periodismo ciudadano

La excusa ha venido que ni pintada: evitar el contagioso ‘happy slapping’ (grabar palizas con móvil o videocámara y después pasarlas a otros). Así, se ha aprobado una ley que prohíbe que los ciudadanos graben o difundan imágenes violentas, reservándose este privilegio a periodistas profesionales (por cierto, ¿quién es considerado periodista: quién ejerce como tal o quién tiene el título?). Las críticas no se han hecho esperar. Por una parte se denuncia lo absurdo de la ley, que prohíbe grabar este tipo de imágenes, pero sí que permite que se utilicen como “evidencia en las Cortes”.
nadie sugeriría de manera seria penalizar la grabación de actos de
violencia, especialmente cuando tiene que ver con el escrutinio público de los
responsables por la ley y el orden público.
Una traba más para el periodismo ciudadano y, por extensión, al derecho de la información y a la libertad de expresión por la que 200 años atrás, tanta sangre derramó el país vecino.
miércoles, 21 de marzo de 2007
Créanme o no

Otra opción para acabar con la falta de credibilidad en la red es por la que han optado los americanos. Según el Informe sobre el Estado del Periodismo en 2007, “los blogueros más conocidos están comenzando a formar asociaciones dotadas de códigos éticos, códigos de conducta, etc.”. Probablemente esta iniciativa se ponga en marcha en España dentro de un tiempo (aquí siempre vamos más retrasados en este sentido), pero la idea es genial. La red permitirá que cada uno pueda escribir libremente, pero el usuario lo tendrá más fácil a la hora de calibrar la credibilidad de la fuente.
Internet puede poner trabas a la credibilidad periodística, pero lo fundamental es tener ciudadanos críticos con la capacidad técnica de valorar la profesionalidad a través de las herramientas que la red dispone. Ahí es donde está la clave, créanme o no.
Nada de 'Daily Me', lo que se lleva ahora es el 'Daily We'
Y es que esto del 'Daily Me' no ha triunfado en absoluto. A los internautas les da igual si al entrar en un diario la primera noticia que les aparece es de sociedad o de economía, lo que les interesa es que se cuenta con ellos. Que puedan participar en la creación de los contenidos, que su opinión valga como la de cualquier otro. Esto es el 'Daily We' (los anglosajones le ponen nombre a todo). El ‘we’ hace referencia a ‘nosotros’ (por si alguien va mal de inglés), porque ahora somos nosotros los que creamos comunidades compartiendo nuestras informaciones y opiniones. Para entender mejor este fenómeno que ha acabado con el ‘Me’, mejor escuchen a Dan Gillmor, que sabe de esto bastante más que yo.
martes, 20 de marzo de 2007
e-Comunicación, 5 años después

1) De audiencia a usuario: Los medios ya no se dirigen a una audiencia masiva. La Teoría de la Larga Cola se hace evidente en Internet. Unos pocos medios reúnen amplias audiencias, el resto se dirige a otras con gustos o perfiles más específicos (todos tienen su espacio, desde surfistas, pasando por aviadores hasta escaparatistas). Pero además, cada usuario puede, no sólo recibir la información que desea de la forma que desea, sino crear la suya propia a través de su blog, de sus comentarios o del periodismo ciudadano (entre otros).
2) De medio a contenido: Los medios invierten en contenido, ya no venden soportes, sino servicios multiplataforma.
3) De soporte/formato a multimedia: Internet da cabida a todos los formatos. Reúne vídeo, audio, imagen, texto y animación para que el usuario elija el soporte que más le interesa. Una característica que se aplica en medios digitales y en la blogosfera.

5) De escasez a abundancia: A más voces, más información. El problema es cuando la información se convierte en infoxicación.
6) De intermediación a desintermediación: El usuario puede acceder a la fuente original, sin necesidad de intermediarios. Pero todo blog o diario digital cuenta con un 'gatekeeper' que, consciente o inconscientemente, selecciona qué información ofrecer y de qué forma hacerlo.
7) De distribución a acceso: Ahora los usuarios son los que acceden a la información que desean y además se pueden comunicar los unos con los otros, conformándose en foros y comunidades.
8) De unidireccionalidad a interactividad: Con el cambio en el acceso a los medios, cambia también la relación del usuario con el mismo. El internauta se convierte así en ‘prosumidor’ de información (productor y consumidor).
9) De lineal a hipertexto: Aunque la hipertextualidad supone un esfuerzo mayor a la hora de leer la información, el resultado final es mucho más completo. Cada texto puede llevar a diferentes textos que ofrezcan contextualización, antecedentes, historias similares… Las posibilidades del hipertexto son infinitas. De hecho, ¿cuándo sube un blog en el ranking? Cuanto más es enlazado por otros.
10) De información a conocimiento: Finalmente Orihuela encuentra un hueco para los medios en el mundo digital. La profesionalidad periodística puede convertir la información en auténtico conocimiento. Así lo entiende él y así lo intenta llevar a cabo.
En definitiva, la e-Comunicación es todo un hecho. Los paradigmas que José Luis Orihuela adelantaba cinco años atrás, hoy son una auténtica realidad.
miércoles, 14 de marzo de 2007
Googlebombs, ¿bombardeo a la credibilidad de Google?

Parece que el Googlebombing ha traído tantos problemas a Google, que a finales de enero, decidió cambiar el algoritmo de búsqueda para frenar este fenómeno. Técnicamente hablando no hay intermediarios que sitúen las páginas en la posición que crean conveniente. Para eso están las máquinas. Ismael El-Qudsi plantea que esta decisión puede poner en entredicho la credibilidad del buscador. De hecho, la pone. Porque si miles de personas deciden enlazar a una página con un determinado nombre, ¿por qué Google, puede cambiar esta decisión? Uno de los grandes estandartes de la libertad en la red, está ocultando la opinión de buena parte de los usuarios escondiéndose detrás de un algoritmo. Aunque esta no es la primera vez que Google cede en detrimento de la libertad de expresión.
Google le debe su poder a los usuarios, que como ya lo hicieron con el ‘bombing’, descubrirán una nueva forma de esquivar las trabas que se les pongan por delante.
El estado de la prensa (digital y en papel)

Otra de las claves que incluye este informe es que los medios cada vez están más preocupados en cómo cubrir las informaciones que en valorar cuáles merece la pena dar cabida. Caso que se puede extrapolar perfectamente a nuestro país, donde para la prensa lo importante es publicar todo aquello que la competencia publique. Ha llegado un momento en el que es mejor no sacar ninguna exclusiva a que los demás publiquen algo que tú no tienes. Y para que esto continúe así, lo mejor es asistir a las ruedas de prensa, poner la grabadora y un problema menos. Más medios, menos periodismo.
De ahí que el modelo que ahora está triunfando es aquel en el que se redefine el rol del ciudadano, implicándolo en el proceso productivo para satisfacer sus verdaderas necesidades informativas.
La decadencia del periodista analógico

Entre una de las cuestiones que plantea la periodista, me llama la atención la siguiente:
Sin periodistas involucrados en ayudar a consolidar el periodismo digital, difícilmente se podrá asimilar la participación del usuario en el periodismo ciudadano. Sin embargo, en España tan sólo 150 periodistas poseen página propia en Internet (de los cuales, por cierto, el 80% son hombres). De hecho de esos 150, según el Informe anual de la Profesión Periodística, el 57% afirma que “en este país se discrimina a los profesionales de la información que trabaja en Internet”.El verdadero reto está en que los periodistas conozcan Internet como usuarios al menos tanto como lo hace su público y que la colaboración de éste se asimile en el proceso informativo con naturalidad
El periodista analógico mantiene su imperio, pero cuando la mayoría de los jóvenes confía más en las informaciones digitales que en las de los medios tradicionales quiere decir que algo está cambiando. Y que la decadencia acaba llegando a cualquier imperio.
martes, 13 de marzo de 2007
E-paper, el periódico del futuro ya está aquí
Si necesitan más pruebas para confiar en el e-paper, sólo tienen que pulsar 'play' en el vídeo de abajo (está en alemán, pero la imagen lo dice todo):
lunes, 12 de marzo de 2007
11 de marzo, luto en la red

Según una lista de Bitácoras.com 163 blogs se hicieron eco de lo ocurrido el 11-M y los días siguientes. Las primeras informaciones eran de incertidumbre, desesperanza y repugnancia, a algunos las palabras se les atascaban creando un nudo en la garganta que les impedía gritar al mundo por la crueldad humana. Pero todos estuvieron al pie del cañón. Las actualizaciones eran constantes: Escolar.net publicó 6 post el 12 de marzo y 17 el día 14, otros como Microsiervos completaban sus artículos con cada nueva información que aparecía y recogía la foros especiales para que todos los que deseban desahogar su tristeza, pudiesen hacerlo libremente. No se equivocó Cervera cuando dijo que:
La opinión de los españoles ha recorrido sin intermediarios el espacio, cambiando las concepciones previas y sorprendiendo a propios y ajenos. La palabra de todos y cada uno, expresada con plena libertad, ha sido la protagonista.
Después llegaron las manifestaciones y el ‘boom’ del poder de convocatoria de los mensajes a móviles. Los medios tradicionales se ajustaron a los estándares, pero los ciudadanos, ávidos de información, encontraron en la red un espacio donde encontrar respuestas o, tan sólo, un lugar donde expresar su dolor.
3 años hace desde ese duro golpe, que aún duele.
miércoles, 7 de marzo de 2007
Una mañana perdida… por su DNI
Sacarse el DNI o el pasaporte en Elche es una auténtica odisea. Supone perder toda una mañana esperando en una minúscula y abarrotada sala o ser muy madrugador para coger uno de los primeros números (aunque en verano, no sirve ni eso). A las 8 de la mañana comienzan a repartir los turnos, aunque no es hasta una hora después, a las 9, cuando abre el servicio.
Ana viene de Aspe y ya ha conocido las colas y las esperas interminables, por ello ha preferido madrugar y asegurarse ser una de las primeras.
En la sala de espera las quejas se multiplican. Eugenia ha llegado poco antes de las 8 y tendrá que esperar hasta las 11 y media para que su DNI sea renovado, “aquí no entienden que la gente tiene que trabajar, yo por ejemplo, tengo que cuidar a mi madre que tiene Alzheimer y va a pasar toda la mañana sola”.
Pero además del madrugón para hacer cola, lo peor es el retraso y la mala organización del servicio. Hay tres mesas de atención para hacer y renovar los DNI, pero una siempre está vacía. Las otras dos personas se turnan para tomar esos almuerzos que no se pueden perder. En los pasaportes, la cosa no anda mucho mejor. Aunque se diferencia entre pasaportes y extranjeros y, de hecho, se dan números diferentes, sólo hay una persona para atender las dos colas, por lo que tarde el doble de tiempo en atender.
La disyuntiva está bien clara: madrugar o esperar. Usted elige.